Profesorado en Administración
Dólar
EL DÓLAR BAJÓ 1,87% EN AGOSTO Y CERRÓ A $ 17,60
En el mercado
mayorista, la jornada fue muy volátil pero en el cierre se consolidó una baja
de 11 centavos respecto de ayer y la divisa cerró a $ 17,31
El
dólar cerró hoy a $ 17,60 para la venta al público. Así, tras la suba previa a
las PASO acumuló una baja en agosto de $ 0,33, lo que a 1,87% respecto del
cierre de julio.
En el segmento
minorista, el precio promedio de cierre fue de $ 17,14 para la compra y $ 17,60
para la venta, mientras que en el Banco Nación la divisa estadounidense cayó 10
centavos respecto del precio de ayer y cerró en $ 17,10 y $ 17,50,
respectivamente. En el mercado informal, terminó se vendió a $ 18,23.
En el mercado
mayorista, el dólar terminó a $ 17,21 comprador y $ 17,31 vendedor, en una
rueda volátil en la que alcanzó máximos de $ 17,42 y mínimos de $ 17,29.
“En el año, el ajuste del tipo de
cambio se ubica en el orden del 8,94%, un dato que indica una variación inferior
a la inflación anualizada”, destacó Quintana
“Marcada
volatilidad y cambios bruscos de tendencia caracterizaron la última rueda del
mes, que tuvo en el final una baja pronunciada”, indicó el analista Gustavo
Quintana. También destacó que “en el año, el ajuste del tipo de cambio se ubica
en el orden del 8,94%, un dato que indica una variación inferior a la inflación
anualizada”.
Fernando
Izzo, analista de ABC Mercado de Cambios, señaló que “una vez cubiertos los
riesgos de cambio de bancos, empresas e inversores, apareció la oferta del
dólar mayorista con el objetivo de encontrar un mayor rendimiento en
inversiones en pesos del mercado secundario de Lebac donde a 20 días se negocia
a una tasa de 27,45% y hasta 258 días a 27,35% de tasa”. “La demanda estuvo
dominada por órdenes de compra de la divisa por parte de empresas energéticas,
lo que mantuvo por un par de horas el precio del dólar por encima de los $
17,37 pero los flujos financieros que se liquidaron más tarde, lograron bajar
el precio”, agregó.
El
volumen negociado en el segmento de contado fue de US$ 532,5 millones, mientras
que en el de futuros del MAE se hicieron US$ 278,5 millones. En el Rofex,
operaron US$ 833 millones, de los cuales el 40% fue a setiembre a un precio de
$ 17,51. El plazo más largo operado fue abril del 2018 a $ 19,80.
Crecimiento de la industria y construcción
La
industria creció 5,9% y la construcción 20,3%
En lo que va del año la actividad fabril sube casi un
punto y la restante 9%.
En cambio, siguió en caída el sector textil con un
retroceso en julio del 3% y una disminución del 12,9% entre enero y julio.
También petróleo procesado tuvo una merma en julio del 0,2% y un retroceso
acumulado en 7 meses del 1,9%.
NOTICIA SOBRE LA ECONOMIA
El
Gobierno prevé que la construcción crezca 8,8% este año, el comercio el 2,3% y
la industria el 1,2%
Así lo indican las proyecciones del
Ministerio de Hacienda, en base al EMAE
LUNES 07 DE
AGOSTO DE 2017 • 12:28
LA NACION
La construcción crecerá 8,8% , según el Gobierno.
Foto: Archivo
La actividad económica mostrará
indicadores positivos en la mayoría de los sectores en forma acumulada a fin de
año, con especial crecimiento en la construcción, la actividad inmobiliaria, la
intermediación financiera y el comercio, según las proyecciones del Ministerio
de Hacienda, preparadas en base a la evolución del Estimador Mensual de
Actividad Económica (EMAE).
Según la cartera que conduce Nicolás Dujovne , la variación acumulada a
diciembre en el caso de la construcción será del 8,8%; la intermediación
financiera llegará al 5,6%; las actividades inmobiliarias al 3,2%; y el
comercio el 2,3%.
En el caso de la industria
manufacturera, a mayo la variación acumulada es del -1,2% acumulado, número que
pasará al -0,1% en junio, 0,4% en julio y al 1,2% en diciembre.
En la construcción, a mayo, el crecimiento
acumulado llegó al 4,5%, en junio pasaría al 6,1%, en julio al 7,3% y en
diciembre al 8,8%.
La intermediación financiera
llegó al 2,5% en mayo, pasaría al 3,3% en junio y al 3,9% en julio, mientras
que ascendería al 5,6% en diciembre.
En el comercio, a mayo llevaba
acumulada una caída del -0,1%, que pasaría al 0,6% en junio y al 1,4% en julio
y al 2,3% en diciembre.
La actividad inmobiliaria sumó el
2,6% en mayo, pasaría al 2,8% en junio y al 3,2% en julio. En diciembre,
llegaría al 3,2%.
Según el último informe de
FocusEconomics Consensus Forecast, el crecimiento económico este año será del
2,6%, aunque para Ferreres llegará al 3,2%, para JP Morgan al 3,1% y para BTG
Pactual y Standard Chartered el 3 por ciento. Para el año próximo, llegaría al
2,7 por ciento, aunque Supervielle estimó el 4%, Standard Chartered el 3,6%,
Oxford Economics el 3,5% y para The Economist Intelligence Unit el 3,4 por
ciento.
La industria crecería el 1,7%
según el promedio de bancos y consultoras, pero Ferreres se estiró hasta el
2,9%, UBS 2,8%, y el 2,5 para Abeceb y Analytica. Para el 2018, el promedio
prevé un alza del 2,4 por ciento en la industria manufacturera, aunque Empiria
subió al 3,9%, 3,4% para Oxford, 3,1% para FIEL y 3% para UBS.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Power Point sobre el blog
Profesorado en administración de Lis Rodriguez
-
EL DÓLAR BAJÓ 1,87% EN AGOSTO Y CERRÓ A $ 17,60 31 Agosto, 2017 En el mercado mayorista, la jornada fue muy volátil pero en el cierre...
-
La industria creció 5,9% y la construcción 20,3% En lo que va del año la actividad fabril sube casi un punto y la restante 9%. En j...
-
Click aquí: